In Opinión
Por: Alejandro Mauro
Jefe Departamento de Informática Biomédica Clínica Alemana Santiago
Miembro mesa directiva Centro de Informática Biomédica del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina de la Universidad del Desarrollo

Se ha creado el Capítulo Chileno de HL7 y esto es un nuevo hito en la interoperabilidad en salud en Chile. Hasta hoy, la mayoría de la interoperabilidad que tenemos es humano-dependiente. Le pasamos a los pacientes papeles impresos de nuestros sistemas digitales (notificaciones GES, recetas, órdenes de exámenes, Programas de Atención Médica…) y ellos los interoperan llevándolos al siguiente lugar de destino (FONASA, isapres, hospitales, clínicas, consultorio…) donde son ingresados nuevamente por otro humano en el sistema destino (SIGGES, ERP, Historia Clínica Electrónica…)

Este intercambio humano-dependiente tiene pérdida de datos (a veces el paciente no lleva el documento al destino), errores de datos (el receptor ingresa erróneamente los datos del papel impreso en el sistema destino), imposibilidad de analítica del proceso (en el sistema destino se utiliza otra codificación diferente a la del inicio y no se puede cruzar la información).

Esto podría cambiar si se implementan estándares y los principales salvadores son HL7 y SNOMED CT. En el año 2013, Chile ingresó como miembro de SNOMED Internacional y el uso de la terminología clínica predilecta para la interoperabilidad está disponible en Chile sin costo para los usuarios finales, pero aún nos faltaba el componente de HL7.

¿Qué aporta un capítulo nacional a la interoperabilidad en el país?

La respuesta real es: “depende”. Hay capítulos nacionales que han generado grandes cambios en sus países y han impulsado la interoperabilidad real entre sistemas conectando instituciones, y hay otros capítulos que han aportado poco o han desaparecido. En Chile hay una gran oportunidad, porque el capítulo nace en el seno del CENS y cuenta con una institucionalidad que puede darle ese impulso necesario para poder generar cambios.

La misión de un capítulo nacional es conectar. Se requiere conectar a los prestadores, los financiadores y el Ministerio de Salud. La tarea es difícil porque utilizar estándares requiere de un cambio de mentalidad. Hay muchas personas que se resisten a cambiar lo que vienen haciendo y a aceptar los límites que los estándares imponen para garantizar la comunicación. Además, se requiere de mucha capacitación para poder adoptarlos correctamente.

Los estándares son parecidos a los idiomas. Si nos proponemos el comunicarnos de ahora en más en alemán, por ejemplo, todos vamos a tener que aprender la sintaxis, la semántica y la fonética del idioma. La capacidad de comunicarnos dependerá de la capacidad de aprendizaje del idioma por cada uno de los actores, siendo el capítulo nacional el profesor que nos invite a todos a investigar y aprender. El rol del profesor no es únicamente el de proporcionar información y controlar la disciplina, sino ser un mediador entre los alumnos y el ambiente.

¡Bienvenido HL7 Chile!