In Opinión
Por: Walter Suárez, MD, MPH, FHIMSS

Presidente HL7 International 

La salud está experimentando cambios transformadores que buscan resolver el paradigma de la cuádruple meta: cobertura universal, mejor salud, mejor calidad de servicio, y mayor eficiencia. Y los avances en las tecnologías de la información y las comunicaciones en salud son factores coadyuvantes esenciales para alcanzarla.

Uno de los avances más significativos de la última década es el resurgimiento de las API (Application Programming Interface), lo que junto con el desarrollo de HL7 FHIR está revolucionando la manera en que la información en salud se recoge, almacena, usa, accesa e intercambia, y por lo tanto su efecto en la cobertura universal, como también en el acceso, costo y calidad de los servicios de salud.

La interoperabilidad de los sistemas de Historia Clínica Electrónica en Salud continúa siendo un eje fundamental de las estrategias nacionales que se están desarrollando e implementando en todos los países del mundo. Y Latinoamérica no se queda atrás. 

Los esfuerzos que se vienen realizando en la región son testimonio del compromiso que existe para llevar a cabo una estrategia coherente de eSalud, interoperabilidad, y estandarización. Entre ellos, Uruguay, Argentina, Perú y Costa Rica, los cuales destacan por ya poseer una plataforma de Historia Clínica Electrónica Nacional o integral; Brasil (implementando la nueva Ley 13.787/18 que regula la integración de la custodia, almacenamiento y manejo de la historia clínica electrónica); Colombia (nueva directiva de adopción, uso e interoperabilidad de sistemas de historia clínica electrónica); y ahora Chile, con la creación de la filial de HL7, el proyecto de hospitales digitales, y el desarrollo de una estrategia nacional de historia clínica electrónica integrada y compartida.

Las oportunidades están dadas para expandir la colaboración entre países de la región y apoyar el avance de la adopción y uso de los nuevos estándares de interoperabilidad. Proyectos regionales como RACSEL (Red Americana de Cooperación sobre Salud Electrónica) financiado por el BID, demuestran que podemos construir bases sólidas comunes para el desarrollo de políticas y estrategias nacionales de interoperabilidad y eSalud. Fomentar esta cooperación y compartir experiencias y desarrollos que han logrado cada uno de los países será una de las metas de HL7 International para los próximos años.

En nombre de la Junta Directiva de HL7 International, le doy la ¡bienvenida a la nueva filial de HL7 en Chile! Se unen ustedes a más de 35 filiales alrededor del mundo que trabajan en forma voluntaria y participativa para promover la interoperabilidad entre Sistemas de Información en Salud y el uso de estándares internacionales en el intercambio electrónico de información clínica y administrativa.

¡Felicidades Chile!

 

Para conocer más sobre el Capítulo de HL7 Chile ingresa a cens.cl/hl7chile