In Noticias#MakeCENS

Durante el mes de junio, la directora del área de Calidad de CENS y académica de la Universidad de Valparaíso, Carla Taramasco, fue invitada al ex Congreso Nacional para presentar sobre el rol de la inteligencia artificial en el área de la salud. 

La invitación fue realizada por la Comisión “Desafíos del Futuro”, presidida por el senador Guido Girardi, junto a un grupo de expertos nacionales en el tema, y que busca proponer un Plan Nacional Estratégico de Inteligencia Artificial para Chile. 

Durante su intervención, realizada desde las dependencias del ex Congreso Nacional, Carla Taramasco, miembro del comité ejecutivo del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud, CENS, y académica de la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad de Valparaíso, abordó las principales necesidades que existen en el área de la ciencia de datos y salud, destacando que una de ellas es la importancia y urgencia de reducir los tiempos utilizados en el registro y revisión de datos clínicos.

“Actualmente, la mitad del tiempo que un médico pasa con un paciente, es para registrar datos. Claramente eso no es lo que esperamos cuando vamos a ver un médico, pero esta recopilación implica que la próxima vez van a tener antecedentes y podrán tomar mejores decisiones. Sabemos que el registro de datos es necesario, pero debemos reducir el tiempo utilizado en esto”, comentó Taramasco, precisando que “al utilizar herramientas de Inteligencia Artificial (IA) estos  tiempos podrán disminuir en un 40%, optimizando  las atenciones profesionales de la salud y mejorando la calidad de atención de las personas”.  

Taramasco, quien además es Coordinadora del Comité Latinoamericano de la Sociedad de Sistemas Complejos, agregó que “existen proyecciones que indican que no solamente nos vamos a quedar con los datos actuales, si no que vamos a llegar a 40 zettabyes (cada zettabyte equivale a un trillón de gigabytes). Si bien los seres humanos tenemos grandes capacidades no podemos trabajar con esa cantidad de información, es aquí donde la IA es un gran desafío. Estamos en un camino de transformación digital y digitalización de la salud”.

La Inteligencia Artificial aplicada en el área de la salud está en fuerte desarrollo tanto a nivel continental como nacional. Áreas como la vigilancia de enfermedades crónicas, la falta de especialistas, la gestión de recursos y el cuidado de adultos mayores, utilizan IA.

“Los computadores nunca van a reemplazar a los médicos, pero quienes no los usen obviamente se van a extinguir. Cuando decimos que en 10 años todos estos profesionales van a usar IA no implica que van a ser reemplazados, pero sí claramente vamos a tener que incorporarla para poder potenciar el desarrollo de la salud”, enfatizó la académica.

Mejorando el diagnóstico

Carla Taramasco realiza investigaciones basadas en ehealth, mheatlh, telemedicina, IoT, wearables y BigData, y señala que dentro de las aplicaciones más desarrolladas con IA a nivel global son las cirugías asistidas por robots y asistentes clínicos virtuales, entre otras.

“A través de la Inteligencia Artificial es posible disminuir los errores que puedan existir en la medicación y el diagnóstico. Algunos estudios han demostrado que herramientas de IA pueden realizar diagnósticos más precisos que médicos con menos de 8 años de experiencia. De esta manera, los registros clínicos electrónicos podrían complementarse con herramientas de IA para apoyar a los profesionales clínicos más jóvenes mejorando la precisión diagnóstica y la indicación de  tratamiento, lo que conlleva un aumento en la calidad de atención y en la calidad de vida de la población”, explicó la académica.

En el caso de las urgencias, añadió, cuando hay una persona con un importante número de horas de espera, es posible determinar -mediante un sistema de categorización utilizando IA- si es necesaria la atención en ese servicio o si el paciente debe ser derivado a un centro de atención primaria o consultorio. “Actualmente en el país esa labor la realizan personas, lo que implica un aumento en la carga asistencial y una percepción de insatisfacción en pacientes. Esto podría mejorar con la incorporación de IA en ese proceso”, sostuvo.

Taramasco subrayó que “utilizando la IA podemos aumentar el Producto Interno Bruto (PIB) a nivel latinoamericano y en el caso de Chile de 3,5% a 4,5%, mejorando nuestro desarrollo económico y también social”.

Sin embargo, Chile sólo invierte un 0,36% de su PIB en las áreas de investigación, desarrollo e innovación, cifra muy por debajo del promedio OCDE correspondiente a un 2,4%.

Taramasco indicó que a pesar de los beneficios que traería para la región el aumento de inversión en IA, al preguntar al público en general si subirían a un auto que fuera manejado solo, el porcentaje de aceptación es de 23%. “Y si preguntamos quién estaría dispuesto a recibir una intervención automatizada en una cirugía, un 22%. Claramente todavía no nos sentimos con la seguridad para considerar esto una oportunidad cotidiana”, explicó la investigadora de CENS.

Revisa la presentación completa en el siguiente link: TV Senado – Jornada Inteligencia Artificial 28 de junio 2019